Potencialidades de Venezuela como país intertropical





Potencialidades de Venezuela como país intertropical



Venezuela está ubicada en el continente americano, al norte de la América del sur, contacto directo con el Mar Caribe. Localizada de acuerdo a la latitud en el Hemisferio Norte, entre el Ecuador y el Trópico de cáncer, y de acuerdo a la longitud en el hemisferio Occidental, con las siguientes coordenadas:
00°38'53" y 12°12´00" LN
59°47´50" y 73°22´38" LW
Base Física del Territorio Venezolano
El país cuenta con una superficie continental e insular de 916.445 Km2 y con una presencia marítima de alrededor de 860.000 Km2. estos extensos territorios se expresan con una compacta configuración continental, cuya distancia máxima es de 1.493 kilómetros de dirección este a oeste y de 1.271 kilómetros de norte a sur. Posee amplias líneas de costa que alcanzan en el mar Caribe a una fachada marítima de 2.813 kilómetros de longitud y de 1.008 kilómetros de riberas continentales en el océano Atlántico. Las fronteras venezolanas están consolidadas en su mayor parte, pero están por definirse asuntos de delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia, el destino de 159.500 Km2 de la zona en reclamación del Esequibo y la delimitación de las fronteras marítimas con Dominica, St. Kitts-Nevis, Santa Lucía, Monserrat, Grenada, Saint Vicent y The Grenadines.
Superficie comparativa con otros países
La proyección del valor de la territorialidad venezolana tiene un primer aborde en la consideración de la magnitud del territorio nacional comparando su superficie con la de otros países Así con 916.445 Km2 de superficie Venezuela se proyecta como una nación media en su dimensión latinoamericana superando ampliamente el territorio de la totalidad de las naciones antillanas y centroamericanas y gran parte del territorio de muchas naciones sudamericanas Simultáneamente el país se beneficia al poseer una superficie imbricada en una forma compacta que articula extensiones continentales marítimas                           
    Recursos existentes en la geografía venezolana
Venezuela posee gran variedad de yacimientos minerales, los cuales se distribuyen con mayor profusión en el Escudo de Guayana, al sureste del país. En esta área se localizan importantes depósitos de hierro, bauxita, oro, diamantes, caolín, barita y manganeso. En el área norte de Venezuela se sitúan importantes yacimientos de carbón, níquel, zinc, cobre, plata, plomo, arenas silíceas y cromo. Especies minerales como titanio, platino, plomo, wolframio, dolomita, fluorita, mica, estaño, cobalto, talco, grafito, mármol, mercurio, magnesita, vanadio, cianita, bismuto, bentonita, asbesto, niobio y tierras raras están siendo explotadas, aunque sin cuantificación, como prospectos mineros. Actualmente, más de 30 minerales y otras sustancias relacionadas son objeto de explotación con fines económicos a nivel nacional.
Desarrollo de Actividades Económicas en Venezuela
Actividad agrícola
Condiciones positivas de navegación
Acceso a Mercadeos
Carácter Intertropical
Reservas
Redes de comunicación
Actividad Turística
Actividad Agrícola: La ausencia de las cuatro estaciones es un elemento positivo para el desarrollo de la actividad agrícola; en Venezuela, es posible cultivar y cosechar durante todo el año una gran variedad de rubros agrícolas; además, la ausencia de las cuatro estaciones implica también un gran ahorro energético, pues no es necesario el uso de calefacción durante el invierno, ni de ropas especiales en ninguna época en ninguna época el año.
Condiciones Positivas de Navegación: Como ya se dijo, Venezuela posee más de 2.800 Km. de costa Caribe y Atlántica, aunque fundamentalmente sobre el Caribe, así como también condiciones positivas de navegación a través de su principal río, el Orinoco. Es un país cuyas características de localización son muy favorables. Su orientación hacia el Caribe permite la navegación marítima, menos costosa, con los puertos más activos del mundo.
Acceso de Mercadeos: Venezuela tiene una localización central y relativamente cercana en relación con el Norte y el Sur del continente americano y con África y Europa , es decir, hacia los más diversos mercados del mundo; además, ésta situación geográfica ha facilitado el acceso a los mercados Petroleros internacionales, y ha estimulado el tráfico aéreo internacional sobre su espacio. La cercanía del canal de Panamá, permite el fácil acceso al océano Pacífico, y por éste, a los principales centros comerciales del continente asiático.
Carácter Intertropical: Vale la pena destacar que el carácter intertropical del territorio venezolano, constituye por sí mismo una ventaja comparativa para el país, pues la existencia de grandes extensiones de selvas tropicales ricas en recursos hídricos y forestales (Es importante señalar que hasta la fecha se ubican en Venezuela más de 300 especies arbóreas con posibilidades de usos como maderas), con grandes posibilidades de obtención de energía solar, coloca a Venezuela en una situación privilegiada, al ser poseedora de amplios espacios que, además, son considerados como patrimonio de toda la Humanidad.
Reservas: La existencia de grandes reservas de petróleo y gas natural en el subsuelo venezolano es un elemento de primer orden al considerar las potencialidades económicas de Venezuela; Venezuela es uno de los países del mundo con mayor cantidad de reservas probadas de crudos pesados y gas natural. Además de ello, Venezuela posee cuantiosas reservas de Hierro y Bauxita, así como importantes yacimientos de oro y diamantes, de gran valor comercial.
Redes de Comunicación: La ausencia de accidentes geográficos insalvables, ha facilitado la construcción de redes de comunicación que han permitido integrar al país; es importante también como vía de transporte la navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural homónimo, Útil para la movilización de los recursos petroleros. A pesar de no ser óptimas las condiciones de navegabilidad de gran número de ríos, hay en el país 5.400 Km. de vías fluviales navegables.
Actividad Turística: La presencia de paisajes físicos de gran belleza, ha servido de estímulo para el desarrollo de la actividad turística; la gran variedad de paisajes (desde glaciares hasta hermosas playas) constituye sin dudan gran atractivo para el Turismo internacional; Recientemente se están desarrollando proyectos litorales, guayaneses, llaneros y andinos para impulsar la industria turística.
Potencialidad del pachamama para la producción agrícola y animal
Desde los tiempos de la colonia hasta la llegada del petróleo, la actividad agropecuaria era la principal fuente de recursos que tenía Venezuela para resolver sus necesidades económicas. Con la llegada del petróleo, a partir de 1926, la agricultura toma el inicio de la decadencia, dando a lugar a que el principal producto de exportación venezolano "el café" se desplazara.
En la quinta década del pasado siglo XIX se inició la agricultura moderna en Venezuela, con el uso de nuevas técnicas de cultivo, la puesta en práctica de fertilizantes y colocación de sistemas de riego, y por último la inversión de capitales en el campo. Hoy en día, la agricultura es benefactora de gran importancia, ya que parte de los alimentos que consume el venezolano provienen de ella, y sirviendo a la vez como fuente de materia prima para la agroindustria. A la población venezolana le debe ser indispensable conocer todo cuanto se pueda sobre la actividad agrícola, agropecuaria, y además forestal y pesquera, para así evitar que se dé el proceso de transculturización en los hábitos alimenticios y laborales del país, y fomentar el desarrollo de este sector económico, ya que representan una fuente importante de recursos para las finanzas del país venezolano. Desarrollo Formas de tenencia de la Tierra: La tenencia de la tierra es aquella que abarca el régimen de posesión, propiedad y ocupación actual y corporal de la tierra. Se distinguen: Propietario: es el que tiene el derecho de propiedad y es dueño de todos los bienes inmuebles de que están en la propiedad.
Aparcero: campesino que trabaja tierra que no es de su propiedad y que entrega al dueño de esta parte de la cosecha obtenida. Arrendatario: campesino o productor que da al propietario un pago fijo en dinero o especies. Medianero: campesino que va a medias en el rendimiento de la tierra. Pisatario: u ocupante, campesino que trabaja la tierra sin deberes para con el propietario de la tierra.
Para estudiar el estado de la producción agrícola del país debemos analizar el subsector agrícola vegetal, que está compuesto por los cultivos y la explotación de bosques y selvas; y el subsector agrícola ganadero, que se refiere a la producción que se obtiene de la explotación de los animales de granja y otros. Los sistemas de producción agrícola son complejos coordinados de procedimientos de explotación del suelo. La población distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y finalidades, las cuales aseguran la subsistencia y crean la base de una agricultura comercial. Esto quiere decir que en Venezuela se dan dos tipos de agricultura que garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la población en general, como la de la economía del país. La agricultura tradicional o extensiva conserva los viejos sistemas de cultivo que practicaban nuestros antepasados y se caracteriza por:
  • La utilización de técnicas e instrumentos primitivos de trabajo, y el uso de la fuerza animal o humana para las tareas agrícolas.
  • El empleo de mano de obra comunitaria sin remuneración económica de trabajo.
  • La limitación del espacio agrícola al área escasa del conuco.
  • La producción de las cosechas es pequeña y variada, con predominio de frutos menores.
  • La dependencia casi exclusiva de los factores naturales como la lluvia, los suelos y los abonos.
  • El empleo de semillas o especies animales de baja calidad.
  • La ausencia de capitales o créditos para invertir en el mejoramiento de la producción.
La agricultura moderna o intensiva utiliza todos los recursos de la ciencia y la tecnología para lograr un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. Entre sus características tenemos:
  • El empleo de maquinarias, sistemas de riego, transportes, lugares de almacenamiento y métodos científicos en las tareas agrícolas.
  • La contratación de mano de obra especializada que recibe un salario por su trabajo y obedece a una planificación determinada de la actividad.
  • La utilización de grandes espacios o unidades de producción, donde por lo general predomina un cultivo que está destinado a la venta en el mercado o la industria.
  • La aplicación de la ciencia moderna para el mejoramiento de las especies animales.
  • La inversión de grandes capitales para la construcción y el mantenimiento de las instalaciones necesarias.
Los principales conjuntos de producción que existen en Venezuela son: el conuco, el hato, la hacienda, el fundo, y la finca.
En Venezuela, la producción del subsector agrícola vegetal está por encima de la ganadera, por lo cual se ha clasificado según la importancia y la actividad a la que son destinados los cultivos en las siguientes categorías:
  • Cultivos Alimenticios: maíz, arroz, sorgo, Leguminosas (caraotas, frijoles, y arvejas), yuca, papa, plátano, cebolla, tomate.
  • Cultivos de Exportación: cacao, café, plátano, yuca.
  • Cultivos industriales: caña de azúcar, tabaco, algodón, café, y ajonjolí.
Principales cultivos:
Ajonjolí:
Sésamo, es un cultivo originario de África y Asia, cuyas semillas de 15 especies diferentes de plantas se utilizan para la elaboración de grasas y aceites para el consumo humano, cocinar, aderezar ensaladas y fabricar margarina. Desde el punto de vista comercial, la planta se cultiva como anual a partir de semillas, en Venezuela su cosecha se da tanto en los suelos livianos como arenosos, pero de buen drenaje. Alcanza unos 2 metros de tres a cinco meses. La época de siembra se realiza entre los meses de septiembre y diciembre, con lluvias de 300 mm anuales. Se corta la parte aérea de la planta y se pone a secar, cuando la cápsula de las semillas se abre hay que agitar la planta suavemente para recogerlas. Sésamo es el nombre del género Sesamum, de la familia de las Pedaliáceas (Pedaliaceae). La especie más cultivada por las semillas es Sesamum Indicum.
Su producción se localiza en los estados: portuguesa, Barinas, Cojedes, Monagas, Falcón y Guárico.
Algodón:
Fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
Producen el algodón una serie de árboles y arbustos pequeños de un género encuadrado en la familia de las Malváceas. El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. En general, éstas condiciones se dan en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur, con suelos franco arcillosos de buen drenaje. El cultivo del algodonero suele ser anual, la época de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos. Se cultiva en los estados Guárico, portuguesa, Anzoátegui, Barinas, Carabobo, Monagas y Apure.
Arroz:
Es un cereal oriundo nativo del sureste asiático, generalmente el arroz crece en terrenos muy calurosos y húmedos, en Venezuela se produce en las tierras bajas e inundables de portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes.
Su planta alcanza casi un metro de altura y forma flores perfectas, con seis estambres y un solo pistilo, y su fruto, un grano, se dispone en una panícula mutante formada por varias espiguillas que crece en el ápice del tallo. El arroz es un alimento cuyo consumo está muy extendido; constituye la base de la dieta de casi la mitad de los habitantes del mundo. El salvado del grano tiene proteínas y vitaminas E, K, Y B. El arroz blanco (es el que se produce generalmente en Venezuela), el grano privado del salvado nutritivo, es un alimento de menor calidad.
Cacao:
El árbol del cacao es una planta perenne que rinde varias cosechas al año. Empezó a cultivarse en América, donde era ya un producto en algunas culturas antes de que llegaran los colonizadores europeos. Venezuela es uno de los principales productores de cacao en América junto con Brasil, Ecuador, México, Colombia y República Dominicana. El árbol alcanza una altura media de 6 metros y tiene hojas lustrosas de hasta 30 cm de longitud y pequeñas flores rosas que se forman en el tronco y en las ramas más viejas. Sólo una treintena de las aproximadamente 6.000 flores que se abren durante el año llegan a formar semillas. Éstas, llamadas a veces habas del cacao, están encerradas en una mazorca o piña de color pardo rojizo de unos 28 cm de longitud. Las semillas de cacao, de sabor amargo, son de color púrpura o blanduzcas y se parecen a las almendras. Su producción se localiza en los estados de Miranda, Sucre, Delta Amacuro, Barinas, Aragua, Apure, Zulia y Mérida.
Café:
Es una planta originaria de África, que se emplea para la fabricación de bebidas aromáticas de alto consumo entre los venezolanos. Este nombre es común de un género de árboles de la familia de las Rubiáceas y también de sus semillas y de la bebida que con ellas se prepara. De la treintena de especies que comprende el género Cefea sólo son importantes tres: arábica, canephora e ibérica. El arbusto o arbolillo, de 4,6 a 6 metros de altura en la madurez, tiene hojas aovadas, verdes, lustrosas, que se mantienen durante tres a cinco años y flores blancas, fragantes, que solo permanecen abiertas durante unos pocos días. El fruto se desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparición de la flor; cambia desde el verde claro al rojo y, cuando está totalmente maduro y listo para la recolección, al carmesí. La siembra se realiza en los meses de mayo, junio y julio. La planta requiere de buenas cantidades de lluvia distribuidas uniformemente durante todo el año. El café es producto básico de exportación, en América se cultiva el tipo "arábigo"; Venezuela junto a Colombia y otros países producen aproximadamente las dos terceras partes de café de todo el mundo. El café necesita para crecer un suelo rico y húmedo, que absorba bien el agua y drene con rapidez el exceso de precipitación o en su defecto que retenga el agua .Los estados cafeteros en Venezuela son Táchira, Mérida, Trujillo, Lara Portuguesa, Sucre, Monagas, Barinas, Carabobo y Anzoátegui.
Caña de Azúcar:
Planta de origen asiático, que fue traída a América por los conquistadores españoles. Es común de ciertas especies de herbáceas vivaces de un género de la misma familia de las gramíneas. La caña de azúcar se cultiva mucho en países tropicales y subtropicales por la necesidad de suelos húmedos y altas temperaturas. La principal ventaja que ésta presenta es el azúcar que contiene en sus tallos, formados por numerosos nudos, y que se dirige en mayoría a las centrales y refinerías azucareras para la fabricación de bebidas alcohólicas y la refinación de la materia primaria. La caña alcanza entre 3 y 6 metros de altura y entre 2 y 5 cm de diámetro, forma espiguillas florales pequeñas agrupadas en panículas y rodeadas por largas fibras sedosas.. Los estados productores son: Lara, Yaracuy, portuguesa, Aragua, Carabobo, Sucre, Táchira, Trujillo, Zulia y Monagas.
Leguminosas:
En este grupo se destacan las caraotas negras, los frijoles y las arvejas. Se cultivan en suelos franco-arenosos y franco-arcillosos, que sean algo ricos en materia orgánica y que garanticen un buen drenaje. En la parte central del país la siembra se hace en los meses de agosto, septiembre u octubre, y en la parte occidental la siembra la realizan en los meses de marzo, abril y mayo; con lluvias entre 350 y 400 mm anuales. Las caraotas dentro de las leguminosas ocupan el segundo lugar luego de las gramíneas, el fruto es el mejor elemento que mejor caracteriza a la familia, que es una vaina aplanada con una sola cámara y dos suturas; suele abrirse a lo largo de éstas. Las semillas están unidas longitudinalmente a una de las suturas. En cuanto a tamaño, presentan generalmente uno aproximado a 1 o 2 cm, y hasta menos. Los frijoles, son similares a las caraotas o alubias. También llamados judías, son utilizadas sus semillas y vainas como alimento y para la producción de forraje. Los estados productores de leguminosas son: Trujillo, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Apure, Anzoátegui, Guárico, Falcón, portuguesa y Zulia.
Cebolla:
Es originaria de la India y Palestina, es un género común de hierbas bianuales de la familia de las Liliáceas, es cultivada en regiones templadas y subtropicales como en los estados Lara, Falcón, Táchira, Mérida, Aragua y Carabobo. La verdadera cebolla es una planta bulbosa con hojas cilíndricas largas, huecas y engrosadas en la base que constituyen la mayor parte del bulbo. La cebolla es una de las verduras más versátiles, se consuma cruda en ensaladas, cocinada, preparada en diversos embutidos y como condimento culinario, además, también tiene facultades medicinales. Las cebollas se obtienen con facilidad a partir de semillas, que se siembran directamente en el terreno o en semillero para obtener bulbos pequeños o bulbillos. Éstos suelen secarse y suministrarse a los horticultores. La cebolla es tolerante en cuanto a temperatura, y puede plantarse a lo largo de todo el año si el suelo se mantiene rico en materia orgánica y húmedo. Se siembra entre cuatro y seis semanas a finales de la época
Maíz:
Cereal originario de América, su nombre procede de las Antillas. Se produce en casi toda la totalidad del territorio nacional. Sirve de materia prima para aceites, cerveza, harinas, alimentos concentrados para animales, harinas precocida para hacer arepas, etc.; Por lo cual hoy en día se produce con técnicas modernas. El maíz forma un tallo erguido y macizo, una peculiaridad que diferencia a esta planta de casi todas las demás gramíneas, que lo tienen hueco. La altura es muy variable, y oscila entre poco más de 60 cm en ciertas variedades enanas y 6 m o más; la media es de 2,4 m. Las hojas, alternas, son largas y estrechas. Los principales estados productores de maíz son: portuguesa, Yaracuy, Guárico, Barinas, Bolívar, Monagas y Anzoátegui.
Papa:
Tubérculo oriundo de los Alpes peruanos, que se cultiva sobre todo en las regiones andinas y templadas. La planta se cultiva como herbácea anual, el tallo crece hasta casi 1 metro de altura, erguido o tendido, con hojas acuminadas y flores de color entre blanco y púrpura; el fruto es una baya con numerosas semillas, de tamaño parecido al de la cereza. En el cultivo normal, a la patata se multiplica plantando tubérculos o rebanadas de tubérculos con ojos, que son yemas sin desarrollar fabricación de adhesivos y alcohol. Entre los estados productores tenemos: Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Aragua y Carabobo.
Plátano:
Las especies de este género son originarias del suroeste asiático. Esta planta ha expandido su cultivo gracias por sus frutos, fibras y hojas y se destina al consumo directo de la población. El tallo de la planta es anual, que muere cuando madura el fruto y brota de nuevo a partir de sus yemas, que generalmente son el medio normal de propagación y creación de nuevas plantaciones; el desarrollo de este fruto es tan rápido que el fruto suele estar maduro diez meses después de la plantación de los brotes. El tallo adulto mide entre 3 y 12 m de altura y está rematado por una copa de grandes hojas ovales y lustrosas de hasta 3 metros de longitud. Se da en suelo con un buen drenaje y de agua suficiente, se siembra en las estaciones lluviosas de marzo y abril; y su producción se localiza en los estados: Zulia, Barinas, Táchira, Miranda, Trujillo, Mérida, Carabobo y Yaracuy.
Quinchoncho:
Arbusto leguminoso, procedente de la India y cultivado en América. Su legumbre es comestible.
El fruto generalmente es de color ocre o pardo, sin embargo, los hay en distintas variedades. Los suelos más aptos para que se dé el Quinchoncho, son aquellos francos arenosos ricos en materia orgánica y que permiten el mantenimiento y drenaje del agua con facilidad, ya que esta planta es verdaderamente susceptible a la sequía y debe estar sometida a constantes precipitaciones o en su defecto, constantes riegos. La forma del grano es achatada a los lados y con un punto negro en el centro, como un Frijol, pero de distinta calidad y sabor. Su valor comercial no es elevado, pero en Venezuela se está comenzando a incrementar su producción. Los estados productores se concentran en las regiones andinas y de gran altura, éstos son: Mérida, Táchira, Miranda, Guárico y ciertas regiones del sur del Zulia.
Sorgo:
Planta originaria de África y Asia. Crece hasta tres metros de altura y lleva semillas dispuestas en panículas apicales. El sorgo forma parte de la dieta básica de muchas personas por su gran contenido de fibras. El más conocido de los sorgos de grano es la durra y la feterita, es uno de los cereales más resistentes a la sequía y al calor extremo, por lo que es capaz de recuperarse fácilmente. También es conocido el sorgo azucarado que contiene una especie de jugo dulce en su tallo que se utiliza para hacer jarabes, y sobre todo es cultivado como planta para la producción de alimentos concentrados para el ganado. Se da en climas cálidos y en casi todo tipo de suelo, pero se desarrolla con dificultad en suelos con excesiva humedad.
Tabaco:
Planta de origen americano, que se emplea en la industria cigarrera. Existen varios tipos de tabaco, y cada uno requiero de suelos distintos, el tipo Virginia requiere de suelos franco arenosos y con poco contenido de materia orgánica; el tipo burle y se da en suelos de alta fertilidad y de buen contenido de materia orgánica; el tipo negro necesita de suelos medianamente pesados; y el tipo turco requiere de suelos netamente pesados. Su cultivo se localiza en los estados Guárico, portuguesa, Cojedes, Carabobo, Aragua, Sucre y Monagas. 
Tomate:
Es una planta originaria de América, que requiere suficiente agua mientras está en período de crecimiento y desarrollo, y un tiempo de sequía antes de que llegue a su maduración. El tomate se ha convertido una de las hortalizas de mayor importancia comercial, se cultiva como anual y es fuente valiosa de sales minerales y vitaminas, en particular A y C. Las numerosas variedades presentan grandes diferencias, tanto por la forma de la planta como por la clase del fruto, que oscila en cuanto a tamaño entre el de una grosella pequeña y una esfera de 10 cm de diámetro o más; en cuanto a la forma, hay frutos redondos, piriformes y alargados, de colores rojo, verde y amarillo. La "tomatera" agradece un suelo franco arenoso y bien abonado, pero crece en cualquier terreno fértil. Parte de la producción se utiliza en el consumo directo de la población y el resto en la obtención industrial de pastas, salsas y productos enlatados. Las entidades más productoras son: Lara, Aragua, Carabobo, Zulia, Guárico y portuguesa.
Trigo:
El trigo es una planta anual alta, de 1,2 metros por término medio. Las hojas, parecidas al as de otras gramíneas, brotan muy pronto y van seguidas por tallos gráciles rematados por las espigas de grano. Algunas especies son resistentes a las heladas, y otras de origen nativo son resistentes a la sequía y muy ricos en proteínas, y provienen de Oriente Próximo. Casi todo el trigo se destina a la fabricación de harinas para panificadoras y pastelería. En general, las harinas procedentes de variedades de grano duro se destinan a la fabricación de pastas alimenticias y las de grano blando para la fabricación de masas pasteleras. El trigo se usas también para crear cereales de desayuno y, en menor medida, en la elaboración de cerveza, whisky y alcohol industrial, los de menor calidad son utilizados como alimento para ganado. En Venezuela se encargan los siguientes estados de la producción nacional: Zulia, Trujillo, Carabobo, Apure, Yaracuy, Anzoátegui.
Yuca:
Planta de origen autóctono. Es un arbusto muy ramificado, de hasta 2,5 metros de altura, con flores de color amarillo verdoso. La raíz alcanza hasta 8 cm de diámetro y 90 centímetros de longitud.
Existen dos tipos de yuca: la dulce que sirve para el consumo directo y la amarga que después de molida se emplea para la elaboración de casabe, glucosa y almidón. Se cultiva en suelos franco-arenosos y arcillosos, de buen drenaje. La época de siembra es en la entrada de lluvias; con lluvias desde los 500 hasta los 1500 mm anuales bien distribuidos y con períodos de sequía. Se produce en casi la totalidad del territorio, especialmente en los estados Monagas, Zulia, Sucre, Cojedes, Bolívar, Carabobo y Miranda.
En cuanto a lo económico, el Subsector Agrícola – Animal, es de suma importancia, ya que proporciona a la comunidad grandes fuentes de consumo alimenticio, y por otra parte ayuda a mantener el equilibrio ecológico, debido a que devuelve al suelo a través de excretas, gran parte de la fertilidad que las plantas consumen. Ahora, desde el punto de vista ganadero, es decir, refiriéndose a las especies animales, se dividen en las siguientes categorías: ganadería bovina, porcina, caprina y ovina, avicultura; y ganadería caballar, asnal y mular.
Bovina:
Según sus fines económicos, se clasifica en ganadería de leche y ganadería de carne.
La ganadería de leche, presenta entre sus tipos de ganado al Pardo Suizo, Holstein, Jersey, y mestizos tipo Carora y Criollo Río Limón. La ganadería de carne muestra a su vez al ganado tipo Brahama, el Cebú venezolano, el tipo Gar y el Santa Gertrudis. La ganadería bovina es de gran importancia, ya que provee la leche que sirve de materia prima para la elaboración de productos industriales: queso, mantequilla y leche en polvo, además de ser un alimento indispensable en la dieta diaria.
También se divide la ganadería bovina en diferentes regiones, según las características más aptas para cada actividad. Estas áreas son las siguientes:
Área Llanera: está integrada por los estados Apure, Barinas, portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Se caracteriza porque el Hato representa la unidad de explotación, a igual que la ganadería, como es extensa y la población es escasa, no creó presiones sobre la producción de carne y de leche, dando como resultados que este tipo ganadería se centrara en el objetivo único de obtención de carne.
Área Zuliana: formada únicamente por el estado Zulia, su principal característica es que el 65% de la producción de carne nacional está en éste estado, al igual que la producción de leche que equivale a un 25% de toda la producción en el ámbito nacional, basándose en sus adelantos tecnológicos y al cruzamiento de razas para la obtención de los mejores rasgos genéticos en las crías.
Área Guayanesa: conformada por el estado Bolívar, en donde la abundante vegetación de gramíneas cata como factor benéfico para el pastoreo del ganado, con el fin de engordarlos, lo mismo sucede con los árboles frondosos, los cuales protegen a los animales de la insolación, todo con el propósito de la obtención de la carne de mejor calidad.
Área Andina: formada por los estados Táchira, Mérida y Trujillo, en éste tipo de terreno, se carece de áreas planas, por lo que la ganadería se practica en las laderas y en las depresiones de pisos templados, para la obtención de leche, y no de carne, debido a que éste ganado está localizado en zonas de altura y con temperaturas muy bajas, lo cual afecta a la constitución corporal del ganado.
Área Falcón-Lara-Yaracuy: comprendida por lo estados que dan su nombre, podemos destacar en ésta área, que en tiempos atrás sólo se desarrollaba la cría de puercos y ovejas, pero gracias a los adelantos tecnológicos pecuarios que ingresaron en dicha área se ha desarrollado la ganadería bovina, refiriéndonos más específicamente a la producción de leche.
Porcina:
Representada por la cría de cerdos para la industria procesadora de carnes y embutidos. Las condiciones de espacio y el tipo de alimentación del cerdo son poco exigentes, lo que favorece su adaptación a todo tipo de terreno o clima. La producción o cría comercial del cerdo es compleja y costosa, prueba de ello es que en 1963 había 1.643.963 cerdos y en 1978 2.046.242, lo que muestra un incremento del 24% en 15 años. El volumen de carne producida contribuye al abastecimiento del consumo humano, y el capital invertido es de gran magnitud. Las principales entidades productoras de cerdo son: Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.
Caprina y Ovina:
La ganadería caprina se encarga de la leva de cabras y chivos, los cuales abundan en las áreas semidesérticas de la costa oriental y occidental, donde la población aprovecha la carne, la leche, el cuero de éstos animales. La ganadería caprina no representa gran importancia para la economía de Venezuela, y en muchos casos produce problemas de erosión en los suelos. Los principales estados productores de caprinos son Falcón, Lara, Zulia y Sucre. En cuanto a la ganadería ovina, está integrada por rebaños de ovejas de las cuales, el hombre aprovecha la carne, la leche, y la lana usas en artesanía de tipo textil. La ganadería ovina se localiza en las zonas áridas de Falcón, Zulia, Lara, Mérida y Trujillo. De acuerdo con ambos tipos de ganadería la producción de carne es casi toda para el consumo local, y se envía solo una exigua porción al mercado nacional.
Avicultura:
Constituye la parte del subsector agrícola que se encarga de la producción de aves y el aprovechamiento de sus productos, dando como resultado el agrandamiento de los mercados urbanos, al igual que las medidas proteccionistas aprendidas por el estado. Ya que, la avicultura trata de la producción de aves y de la utilización de sus recursos, podemos destacar la producción de huevos, la cual ha sido fructífera, por lo que Venezuela dejó de realizar las importaciones de éste producto al logro del autoabastecimiento.
Caballar, Asnal y Mular:
El ganado caballar fue muy importante como medio de transporte desde la conquista hasta comienzos de este siglo y se utilizó también durante la gesta independentista. En la actualidad, los ganaderos de los llanos lo usan en sus faenas. Además, se cría un buen número de caballos "pura sangre" para los espectáculos hípicos del país. Así como la ganadería caballar sirvió como medio de transporte, la ganadería asnal y mular también sirvió como medio de transporte en labores de renglones agrícolas, pero se ha visto reducida su importancia por el impulso del transporte automotor. La ganadería caballar se localiza en: Guárico, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Zulia. La asnal en Anzoátegui, Guárico, Sucre, Apure, Lara, Barinas, Bolívar, Falcón y Monagas; y la mular en Táchira, Miranda, Lara y Trujillo.
Como conclusión se obtuvo:
Venezuela, desde un principio ha estado dotada de los grandes recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales, que le son de gran importancia para su desarrollo económico y social, dando a lugar a que el hombre, con sus facultades y adelantos tecnológicos aproveche estos recursos, pero, desde el momento en que llega o aparece el petróleo, todos esos medios se ven abandonados a causa del auge que esta industria ha alcanzado. Hoy en día, aunque siguen entrando en conflicto el avance de la agricultura y el del petróleo, no es la principal problemática que se presenta en la sociedad venezolana, ya que al parecer, ésta ha tomado conciencia de todo cuanto posee nuestro país, trabajando todos aquellos motores industriales y fábricas productivas que de un modo u otro favorecen enormemente a la producción y al mejoramiento económico del país, logrando entonces que se dé una gran producción de artículos de origen agrícolas y alimentos de consumo directo, como lo son el café, el maíz, la caña de azúcar, etc., que a su vez, aumentan el proceso de exportación; lo mismo sucede con la ganadería, generando para el país en general una fuente de alimento segura. Y todo esto tomando en cuenta siempre que se debe mantener un equilibrio ecológico entre todos los elementos
VENEZUELA RURAL Y AGRARIA
 En la Venezuela Rural antes de la aparición del petróleo el país basaba su economía en un agricultura de subsistencia donde se desarrollaban diferentes rubros agrícolas para asegurar la alimentación de sus pobladores, aprovechando y explotando al máximo sus espacios agrarios que va de la mano con los espacios Rurales, en Venezuela la mayoría del territorio era netamente rural donde existían pocas infraestructuras ya que los recursos naturales producían al máximo y los productos que no se podían obtener localmente se importaban desde el exterior, esta estructura obligaba a producir lo máximo ya que estaba destinada a un tipo de población específica y en la actualidad se encuentran una gran parte de esta población en zonas rurales donde desarrollan diferentes tipos de sembradíos y rubros mayormente con características locales En la Venezuela Agraria va estrechamente ligado a los espacios rurales donde se desarrollaron la mayoría de los procesos agrarios y dedicados también a los rubros agrícolas el sembradío y la cría de animales con políticas que van encaminadas hacia el desarrollo del sector primario y una nueva forma de distribución de la tierra ya que se encuentran en su mayoría ociosas haciendo de ello una nueva visión de utilización; a través del tiempo estos espacios han sido utilizados bajo las áreas rurales que poseen poca densidad de población y la tenencia de la tierra, esto cambia con la aparición del Capitalismo y el petróleo que facilita el traslado de insumos hacia otras áreas
Distribución de la población en el territorio venezolano
Poblamiento es el establecimiento de personas en lugares antes deshabilitados o poco poblados. Esta acción se cumple mediante un proceso de ocupación y colonización de un territorio, lo cual supone la fundación de caseríos y pueblos. Desde el punto de vista de la Geografía Humana, el poblamiento es el proceso por medio del cual las personas eligen unos espacios territoriales para instalarse en ellos de modo estable, en forma concentrada (en pueblos o ciudades) o dispersa (en pequeños caseríos).El poblamiento del territorio venezolano es un proceso que se cumple en el transcurso de las etapas de nuestra historia: la prehispánica, la colonial y la republicana. En las dos primeras se echan las bases del poblamiento posterior, de la distribución espacial de los centro poblados y de la población actual de Venezuela. Como producto de este proceso resulta una organización del espacio territorial de Venezuela que se configura bajo la forma de tres patrones históricos de poblamiento, denominados:
  • Urbano concentrado,
  • Urbano disperso y
  • Rural disperso,
Que se consolidan plenamente hacia fines del siglo XIX. El patrón urbano concentrado es propio de la región centro-norte-costera, que se extiende, aproximadamente, desde el rio Aroa, al oeste, hasta la divisoria del rio Tuy, al este. Está representado por centros poblados relativamente próximos entre sí, a los cuales estaban vinculadas las grandes haciendas que plantaban cacao y caña de azúcar. La población urbana de este patrón de población estaba localizada básicamente en Caracas y, en menor medida, en Valencia, ciudades estas estrechamente relacionadas con los dos más importantes puertos de exportación: La Guaira y Puerto Cabello. El patrón urbano disperso se localiza en la Cordillera de los andes, en el actual estado Lara; en la sierra de Falcón y en el Macizo oriental Costero (Sucre y parte de Monagas) y se basa en una estructura productiva caracterizada por el predominio de unidades de producción pequeñas y medianas, que funcionan como economías familiares-mercantiles, vinculadas a la actividad agroexportadora. habitan las zonas donde predominan los patrones urbanos. 

Distribución actual de la población venezolana
La población de Venezuela: ha estado distribuida desigualmente desde la misma época prehispánica, en la cual la población indígena se encontraba concentrada en la región Costa Montaña, mientras que los llanos presentaban una población dispersa y Guayana escasos focos de población dispersa y grandes áreas despobladas. Para fines de la colonia esta distribución espacial se había mantenido casi inalterable. Los europeos, así como los grupos aborígenes, encontraron en la región de la Costa Montaña las condiciones más favorables para su establecimiento: clima agradable, buenos suelos para la práctica de agricultura, agua en abundancia. Para el colonizador europeo esta región presentaba, además, una posición geográfica que la hacía más accesible que las otras, lo que facilitaba sus relaciones con las Antillas y la metrópoli, y una abundante población indígena que sería utilizada como mano de obra en el trabajo de las minas y los criaderos de perlas primero, y sostén de la actividad agrícola posteriormente. En la actualidad, como puede verificarse al relacionar las cifras del cuadro N° 1 con las figuras 18 y 19, esta distribución persiste, con algunos cambios de poca significación para el conjunto nacional. La relación superficie-población es ibera la Costa Montaña, con poca superficie, concentra mucha población lo contrario sucede con la Guayana y los llanos. Según el último censo de población, estas dos últimas regiones, suman el 80% de la superficie, apenas adsorbiendo el 23,9% de la población nacional; en cambio, la Costa Montaña, con el 20% de superficie concentro el 76,1%. Esta situación puede constarse en el cuadro 2. Diez entidades de la región costa montaña tenían, según el censo de 1990, más de medio millón de habitantes cada una y concentra-van, en conjunto casi el 70,0% de la población nacional. son ellas : Distrito Federal , Zulia , Miranda , Aragua , Carabobo , Táchira , Lara , Mérida , Sucre y Falcón . De estas entidades, seis (Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Lara, Miranda y Zulia) censaron más de un millón de habitantes cada una y absorbieron en conjunto más de la mitad (55%) del total de la población nacional. La relación superficie-población de cada una de las entidades políticas del país y, por supuesto, sus respectivas densidades demográficas, pueden verificarse en el cuadro 3.
  • La región costa-montaña representa el 20% de la superficie nacional, aproximadamente, y concentro, para el censo de 1990, el 76,4% de la población del país; de 1941 a 1981 se mantuvo por encima se ese porcentaje. Para 1990, su densidad demográfica media fue de 188,4 habitantes por Km2. Para este mismo año, la sola región central (Dto. Federal, Miranda, Aragua y Carabobo) arrojo una densidad de 449,4 habitantes por Km2. En esta región destaca el Dto. Federal, con una densidad de 1090 habitantes por Km2.
  • La región de Guayana representa, aproximadamente, el 45% de la superficie nacional y concentra, según el mismo censo, el 5,3% de la población. En la década de 1971-81 la población de esta región aumento violentamente como consecuencia de su desarrollo industrial; sin embargo, su densidad media es todavía muy baja: 2,1 habitantes por Km2 para 1990. Bolívar, Pesar de su inusitado desarrollo industrial, ocupa aun una de las primeras posiciones en cuanto a baja densidad demográfica: 3,8 habitantes por Km2.
  • La depresión central llanera, con el 35% de la superficie nacional, aproximadamente, concentra, según el censo de 1990, el 18,6% de la población, su densidad fue de 14 habitantes por Km2. La depresión central llanera, con el 35% de la superficie nacional, aproximadamente, concentra, según el censo de 1990, el 18,6% de la población, su densidad fue de 14 habitantes por Km2. Destacan dos entidades: una agrícola (Portuguesa: 37,7 habitantes por Km2 ) y otra petrolera (Anzoátegui : 19,9 habitantes por Km2).
  • Las regiones de Guayana representan, aproximadamente, el 45% de la superficie nacional y concentrada, según el mismo censo, el 5,3% de la población. En la década de 1971-81 la población de esta región aumento violenta mente como consecuencia de su desarrollo industrial; sin embargo, su densidad media es todavía muy baja: 2,1 habitantes por km2 para 1990, Bolívar, a pesar de su inusitado desarrollo industrial, ocupada aun una de las primeras posiciones en cuanto a baja densidad demográfica: 3,8 habitantes por km2.
  • La depresión central llanera, con el 35 de la superficie nacional, aproximadamente concentra, según el censo 1990, el 18, 6 de la población, su densidad fue de 14 habitantes por km2 destacan dos entidades: una agrícola (portuguesa :37,9 habitantes por km2) y otra petrolera (Anzoátegui: 19,9 habitantes por km2)
  • Causas de la distribución de la población venezolana
  • Las causas de la distribución de la población venezolana están dadas por la íntima interrelación que existen entre esta y las condiciones naturales del medio ambiente y las actividades económicas del hombre despliega. En Venezuela ha sido las posibilidades que el medio ha ofrecido al hombre para el desarrollo de la actividad agrícola lo que ha influido en poblamiento y en la distribución de la población sobre su espacio. Cuatro son los factores fundamentales que incide en el espacio agrícola: temperatura, suelo, humedad y agua. Las mejores tierras apean el cultivo deben presentar el mejor equilibrio de estos elementos. las temperaturas extremas la falta o el exceso de humedad, los suelos pocos ricos y la falta de agua, limitan el aprovechamiento agrícola. La región de Venezuela que posee el mejor equilibrio de estos factores es la costa-montaña su altitud produce una variedad de pisos térmicos muy beneficioso desde el punto de vista agrícola. además, posee un régimen de lluvias que favorece el periodo de crecimiento vegetativo, una orografía muy variada (valles, depresiones, terrazas, mesas entre otros), que contiene buenos suelos y una rica hidrografía. Todo esto ha permitido el poblamiento e inducido a la concentración de la población y a la industrialización.
Los llanos no presentan la variedad térmica de la Costa-Montaña; por su baja altitud y por presentar temperaturas cálidas durante todo el año. Tiene un régimen estacional de lluvias (dos periodos de seis meses, uno húmedo o lluvioso seco y otro seco), lo cual crea un desbalance en la humedad y existencia de aguas necesarias para que el periodo vegetativo sea favorecido. Durante el periodo lluvioso se produce el fenómeno de las inundaciones y en periodo seco escasea el agua, lo cual constituye un gran obstáculo para el desenvolvimiento de las prácticas agrícolas; de aquí que en su mayor parte sea una región destinada a la cría de ganado. Es el dominio de la sabana, de los pastos y del poblamiento disperso. Por su parte, Guayana es una región calidad con un régimen pluviométrico constante; es decir, es una región cálida y muy húmeda que, además, contiene suelos pobres. Es el dominio de la selva, de la riqueza minera y de poblamiento escaso.
Costa-montaña: Es el dominio agrícola-industrial y de concentración de población del país. Estas actividades demandan mayor mano de obra que la ganadería y, por lo tanto, atrae a la población a la población y la concentra en determinadas de la región.
Llanos: Es el dominio de la sabana, de los pastos o de la ganadería extensiva, y de la población dispersa. La ganadería requiere de menor cantidad de mano de obra que la agricultura y se practica en grandes estaciones de tierra, lo cual trae como consecuencia que la población se disperse.
Guayana: Es el dominio selvático, de escasa densidad demográfica y de ausencia casi total de la población en vastas áreas selváticas de su territorio. Tanto la minería como la ganadería, principales actividades económicas de la región, exige poca mano de obra y de ello ha influido en la escás densidad de población; además, presenta las limitaciones de sus selvas cálidas y húmedas y de la inaccesibilidad producida por lo abrupto del relieve en muchas de sus áreas.
En Venezuela existe una clara distorsión entre la distribución de los recursos y el poblamiento. Venezuela es un país de grandes espacios vacíos, resultado tanto de la aplicación de un modelo de crecimiento espontaneo, así como de la ausencia de una clara definición de la política de mediano y largo plazo referida a la localización de la población y de la actividad económica., El 40 % de la población se concentra en un área que apena llega a cubrir el 2,4 % del territorio nacional, integrado por el distrito federal y los estados miranda, Aragua, y Carabobo, mientras que vastos espacio agrícola de los llanos y Guayana se encuentra des habitado o subutilizado. El territorio al sur del Orinoco que representa el 45% de las áreas nacional, apenas posee el 5% de la población. En esto último han incidido la forma de tenencia de la tierra y las relaciones de producción que caracterizan el campo venezolano, con amplia concentración del suelo en pocas manos y extensas áreas incultas y subutilizada (Latifundio) y paupérrimas condiciones de vida. Debido a la distorsión existente entre poblamiento y recursos aparecen regiones poca extensa y muy poblada donde se observan un sobre – aprovechamiento del medio ambiente , originando contaminación del suelo , agua, aires…, mientras que otras muestran muy escasa densidad demográfica , con un sub-aprovechamiento de los recursos ofrecidos
Cuando se habla de desequilibrio espaciales se hace referencia a una serie de elemento: Económico, sociales, educativo, culturales, que no se encuentran uniformemente repartido. La distribución espacial de dicho elemento presenta un acentuado desequilibrio entre las diversas regiones que conforman las regiones de Venezuela, en virtud de que mientras una pocas se ven favorecido por buenas condiciones económicas – sociales, la mayoría de ella atraviesa un estado caracterizado por pésimas condiciones de vida. Los desequilibrios espaciales se expresan por los diferentes estadios de desarrollo económico y social de la región del país lo cual atrae aparejado que una, la de mayor desarrollo están densamente poblada y otras, las deprimidas tengan una densidad demográfica relativamente bajas. En la de mayor de desarrollo económico y social (Regiones centro – norte – Costera , Zuliana y centro – Occidental ) Se aprecia un notable progreso de las actividad económicas propiamente urbana : Industria , Comercio , Servicios , mientras que en las restante predominan las actividades del campo : Agricultura , Ganadería , por lo tanto son los más rural izado .
Los factores que explican esta situación y que tífica los desequilibro espaciales del país, se pueden resumir así: En cuanto a lo urbano -Rural
# el empleo ganadero se concentra fuertemente denlas artesas urbanas, principalmente en las regiones capital , centra , zuliana y centro occidental # en las zonas urbanas un alto porcentaje de las familias obtienen ingresos superiores al mínimo de su subsistencia , en tanto que la mayor parte de las familias rurales no alcanzan dicho ingreso # la más alta proporción de la población que se encuentra fuera del sistema educativo se localizan en las áreas rurales #inadecuada distribución espacial de recurso humano profesional con respecto a la localización de la población lo que se refleja en la alta concentración del personal medico y paramédico , por ejemplo , en zonas urbanas , especialmente en la región capital En cuanto a las regiones administrativas. Fuerte centralización del proceso de toma de decisiones (centro de caracas), que beneficia marcadamente a las regiones capital y central #elevada concentración espacial del ingreso en el cual destaca la región capital .En el área centro–norte-costera del país se concentra el 40% de la población nacional. El ingreso familiar medio de la región capital es dos veces mayor que el de la región de los andes y 50% superior al promedio nacional.
Se le presenta gráficamente por medio del procedimiento llamado pirámide de edades, donde se indica, en las ordenadas, y en las accisas la cantidad de población correspondiente. Los sexos se ubican uno a cada lado del gráfico. En una población joven (propia de los países sub-desarrollados), la pirámide es ancha en la base, lo cual hace inferir que se trata de una población de fuerte natalidad y mortalidad. Una población envejecida (más común en los países desarrollados, ofrece un gráfico de bases menos anchas. Es propia de los países que representan mortalidad, o cuando los que miran son jóvenes. Venezuela se ubica en el primero de los casos presentados: país de población joven, con salvedad de que su índice de mortalidad ha descendido considerable y progresiva mente en lo últimos 40 años. Antes de 1940, los grandes grupos de edades no presentaron cambios sustanciales. Es a partir de la década de los años 40 cuando la situación se modifica radicalmente el cual se expresa en el vertiginoso crecimiento de los grupos de edades que componen la población joven. Ya para el censo de 1961 la población menor de 15 años supera el 15% y la menor de 30 años el 70% según el censo de 1971 esta última cifra sobrepaso el 72% para 1981 la población menor de los 30 años alcanzo el 71,3% y la edad de 44 años y menos el 86,06% para el censo de 1990 , esta relación fue de 66,1% y 84,9% respectivamente la participación porcentual de ambos sexos a presentado cierto equilibrio con altibajos de escasa significación segunde desprende de las cifras aportadas por los 3 últimos censos lo joven de la población venezolana , y el desequilibrio existente entre los grupos de ambos sexos (altos índices de mujeres en capacidad de procrear) , da como resultado un alto índice de natalidad esta situación unida a la baja progresiva de mortalidad es lo que ha producido el vertiginoso incremento de la población en las cuatro últimas décadas. La población vieja, por el contrario, es insignificante en comparación con otros países ya que tiene menos de 6 viejos (60 y más años) por cada 100 personas sin embargo a venido aumentando como consecuencia del mejoramiento de los servicios médicos –asistenciales.
Repercusiones de la juventud de la población para la sociedad venezolana
  • La edad de la población es un indicador básico para la determinación de la fuerza de trabajo muy útil para el establecimiento de la política económica a medianos o largo plazo y particular mente para la elección de los programas de inversiones.
  • Los grupos jóvenes representan la generación de relevo en la conducción del país y son las que le imprimen el requerido dinamismo al progreso en los órdenes sociales, económicos, políticos, y cultural que hace deslumbrar u futuro promisor llenos de prosperidad y bienestar.
  • Pero esta juventud de la población se dice que también representan una pesada carga para la económicos en virtud de que requiere educación, alimentación y la creación de diversos servicios y nuevos empleos
  • Esta situación ha obligado al estado a realizar fuertes inversiones requeridas por el sistema educativo, inversiones sociales, tales como obras de infraestructura, mejoramiento técnico de la población trabajadora , ampliación de diversos tipos de servicios
  • La demanda de empleo de la población joven ha tenido que ser atendida por el estado lo q ha repercutido en el incremento de la burocracia
  • La población joven entre 18 y 30 años emigra en Venezuela, inducida por la perspectiva real o imaginaria de empleo en los principales centros comerciales, industriales o agroindustriales del país ¿La juventud es una carga social? Es casi un lugar común afirmar que los grupos de jóvenes representan una pesada carga , tanto para el estado como para las familias venezolanas , en virtud de que deben hacerse considerables inversiones en los diversos campos de la vida social que restan capacidad para efectuar inversiones reproductivas en los distintos sectores de la economía del país Población activa. Es aquella que atreves del trabajo de utilidad y valor a los recursos naturales que el medio ofrece, garantizando así mismo la posibilidad de consumo de los bienes y servicios que produce también se incluye dentro de este concepto a la población que no trabaja , pero que está en capacidad de hacerlo en alguna actividad económica especifica Distribución de la población por sectores y ramas de la actividad económica. La distribución de la población activa de venezolana por sectores y ramas de actividad económica ha sufrido grandes cambios en el transcurso de los últimos periodos interesales. Ello origino una transformación radical de su fórmula estructural; 1950 (I-III-II), 1961 (III-I-II), 1971 y 1990 (III-II-I).
Estos cambios han significado una acentuada distorsión de la estructura ocupacional de la población activa ya que el sector terciario ha crecido de manera alarmante a expensas del primario y no como producto del crecimiento sostenido del sector secundario, que más bien se representa con escasa capacidad de absorción de mano de obra. De aquí se desprende de una serie de consecuencias negativas que se resumen en las siguientes partes:
  • La mayoría de la población trabajadora venezolana está ocupada en el sector terciario, en actividades económicas consideradas como improductivas: servicios públicos y privados, comercio, transporte, comunicaciones, finanzas, y representa más de la mitad de la población activa total (51,12%).
  • Para 1981 se dedicaban a las actividades agrícolas y a la explotación de hidrocarburos, minas y canteras. aproximadamente el 16,4 y el 1.1%, respectivamente esto significa que el sector primario solo correspondió, para el año referido, el 17,5% de la población activa ocupada.
  • En 1990 correspondió el sector primario el 14,12% porcentaje que se distribuye aproximadamente así 13,15%para la rama agrícola y 0,97% para minas e hidrocarburos.
  • En el 1981, alrededor de un millón de personas trabajaban en las industrias: manufactureras de la construcción, de electricidad, gas y agua., lo que en cifras porcentuales represento un 27.7 %. Para 1990 el sector secundario absorbió el 24,9 % de la población activa algo superior a millón y medio de efectivo distribuido así: manifactura, 16.27 %. construcción 7.27 %. electricidad, gas y agua 0.97 %. Esta situación evidencia una apreciable contracción de empleo en el sector, producto de la crisis económica general que ha venido padeciendo el país. El sector sigue presentando una escaza capacidad de empleo, en lo cual ha incidido, mucho uso de una alta y sobredimensionada tecnología en las grandes fábricas de las principales regiones industriales del país, y de recepción que ha amenazado a la industria de la construcción, que ha sido tradicionalmente un apreciable generador de ingresos.
  • En Venezuela, la proporción debla población activa con respecto a la población total es todavía relativamente baja, a pesar de haber venido aumentando significativamente en el trascurso del ultima periodo interesal; en 1971 era de 28,1% y en 1981 de 32,33%. En 1990 se colocó en 34,5%. Estas cifras resultan aún más bajas cuando se comparan con la de los países desarrollados, cuya relación proporcional oscila entre el 36 y 50%. Por tal motivo, el país tiene el reto de alcanzar un grado de desarrollo tal que le permitía ampliar su capacidad para incorporar al trabajo en número cada vez mayor de efectivos de ambos sexos, para poder atenuar el desempleo y el subempleo.
Distribución espacial de la población activa
La población activa, al igual que la población total nacional, esta desigualmente distribuida en el territorio venezolano. La población en capacidad de trabajar busca residenciarse en aquellas regiones o entidades políticas que reúnen las mejores condiciones para conseguir un trabajo estable y lucrativo. Es así como la región Costa montaña-montaña concentro, para 1990, el 78,1% de la población activa, mientras que las regiones de los Llanos y Guayana concentraron apenas el 21,4%. Las cuatro entidades de la región central (Dto. Federal, Miranda, Carabobo, Aragua) absorbieron el 40% ya que son las que presentan un mayor crecimiento de la industria, el comercio y los servicios y, por lo tanto, las que disponen de un mercado de trabajo mucho más amplio. Por estas razones dichas entidades son las únicas que poseen una proporción de población activa ocupada superior al promedio nacional, que para ese año fue de 32,3%.
Distribución porcentual de la población
Población rural y urbana De acuerdo con su lugar de residencia, la población se clasifica en rural es la que habita centros poblados localizados en el campo. La población urbana es aquella que esta domiciliada en las ciudades. Para definir a los centros poblados como rurales o urbanos, generalmente se utiliza un criterio cuantitativo. En este sentido, en Venezuela se ha clasificado como rurales los centros de 1000 a 2500 habitantes; y como urbanos, los que superan los 2500 habitantes o menos. El habitad rural se caracteriza por tener funciones fundamentalmente agropecuarias, que se originan por la agrupación de personas en torno a algunos servicios básicos (mercado, educativo, sanitario, asistencial). El habitad urbano está representado por el lugar en donde se emplaza una ciudad, la cual esta cateterizada por funciones industriales, comerciales, administrativas y de servicios, que se extienden a una región más o menos extensa y que constituye su área de influencia.
En la población de Venezuela hay un predominio urbano sobre lo rural. Esto ha obedecido, a las migraciones internas, específicamente en el éxodo campesino. El fenómeno migratorio es el que origina el proceso de urbanización, en virtud de que la población abandona el campo para concentrarse en los centros urbanos o ciudades. La urbanización acelerada de la población es el fenómeno más evidente de su concentración en un reducido número de ciudades. Este fenómeno de la urbanización, y con el de la migración rural urbana, se presentan como un proceso que tiene su origen en el principio gregario y en poderosas razones de orden económico-sociales a partir del inicio del fuerte proceso migratorio cuando puede hablarse en Venezuela de urbanización de la población, y es en la década de 1930-39 cuando dicho proceso se produce.
Factores del proceso de urbanización
Entre los factores que influyeron en el proceso de urbanización en Venezuela, tenemos:
  • El significativo mejoramiento de las vías de comunicación. Apertura de nuevas carreteras, como la trasandina, en 1994.
  • El trasporte terrestre con vehículos automotores, que facilito la movilización de personas.
  • La desintegración de la estructura político-económica impuesta por la dictadura gomecista. 1936, que creo condiciones que propiciaron las migraciones hacia los principales centros urbanos.
  • La explotación petrolera, actividad que hizo aparecer polos de atracción de población y un nuevo régimen de salarios.
  • El régimen de tenencia de la tierra, el cual no favorecía el desarrollo del sector agrícola ni tampoco el asentamiento y la permanencia de la población en el campo.
  • La baja en los precios de los productos agropecuarios de exportación, que estimulo la emigración y deprimidas hasta las más prosperas y con mayores posibilidades de empleo.
Observaciones finales
  • El domino urbano es el de la conservación de la población y de mayor desarrollo industrial; exige mucha mano de obra y se ubica en espacios muy extensos y muy bien, localizados. en síntesis exige una fuerte correlación entre la actividad industrial – manufactureras y la concentración de la población, lo cual define a las entidades del dominio urbano.
  • El dominio rural es también el de la dispersión de población, donde todavía tienen muchos pesos a las actividades agrícolas, las cuales refieren menos fuerzas de trabajo de las industrias, y la ganadería menos que la agricultura. tanto la agricultura como la ganadería, se practican en grandes extensiones de tierra, lo cual conlleva a la diseminación o dispersión de la población en muchos pequeños centros poblados. en resumen, hay una clara marcada con relación entre la actividad agrícola – ganadera y la diseminación de la población, lo cual define a las entidades del dominio rural.
La evolución demográfica de Venezuela abarca las tres grandes etapas de nuestra historia, a saber: Etapa prehispánica la población aborigen que ocupa lo que es actualmente el territorio de la república de Venezuela pertenecía a tres familias: la Caribe, arawaca y timito –cuica, las cuales se concentraban fundamentalmente en la región consta-montaña. No hay presión sobre la cantidad de población existente para el momento, las estimaciones oscilan entre los 350000 y 500000 indígenas y, seguramente, su crecimiento fue lento. Etapa colonial en el siglo XVI la población disminuyo como consecuencia del proceso de conquista armada que se desarrolló, el cual condujo a la pérdida de vidas, tanto el sector de la población indígena como la europea. A partir de este siglo el crecimiento de la población fue lento, debido a las precarias condiciones de vida del ambiente lo cual queda demostrado porque después de los pasados 300 años, es decir, para comienzos del siglo XIX, se ha estimado una población que debía oscilar entre 800000 y 900000 personas.

Comentarios

  1. Muchisimas gracias me ayudaste mucho ♥♥♥

    ResponderBorrar
  2. No me juzguen machistas opresores de esclavos blancos con derechos de esclavitud :v xd

    ResponderBorrar
  3. ¿Quiere vender su riñón? o ¿Está buscando una oportunidad para vender su riñón por dinero debido a una crisis financiera y no sabe qué hacer? Entonces contáctenos hoy y le ofreceremos una buena cantidad por su Riñón. Mi nombre es (Doctor Elvis Whyte) soy Frenólogo en Nuestro hospital me especialicé en Cirugía de Riñón y también nos ocupamos de compra y trasplante de riñones con un donante vivo correspondiente. Correo electrónico de contacto: doctorelviswhyte@gmail.com o whatsapp us +2347083629144 para más información

    ResponderBorrar
  4. Muchas gracias me encantó esta página ❤️😘

    ResponderBorrar
  5. como aser un apa conceptual de este tema

    ResponderBorrar
  6. CASINO ROAD, LUXURY, LA, USA - Mapyro
    CASINO ROAD, LUXURY, LA, USA. 광주 출장샵 3.5/5. 3.5/5. 경주 출장마사지 3.5/5. 군포 출장샵 3.5/5. 3.5/5. 3.5/5. 3.5/5. 1.5/5. 3.5/5. 파주 출장샵 1.5/5. 1.5/5. 1/5. 1.5/5. 1/5. 1/5. 1/5. หารายได้เสริม 1/5. 1/5. 1/5.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario